top of page

¿Qué soluciones se plantean al sobrecalentamiento de los edificios?


La ventilación es el principal medio de eliminar el exceso de calor de los edificios y reducir el riesgo de sobrecalentamiento.


Ventilación natural o pasiva

Es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies, pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por el viento, humedad, sol, convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico.

No sólo se aplica para evitar sobrecalentamiento y mejorar la salubridad del edificio. Los sistemas de ventilación natural son parte de las tecnologías de seguridad contra incendios, integrando aireadores con sistemas de control de temperatura y evacuación de humos.


La correcta ventilación de los edificios es imprescindible para garantizar la seguridad y bienestar de sus ocupantes. Por el contrario, una ventilación escasa o insuficiente incrementa los niveles de CO2 en el aire y hacen aumentar la temperatura, condiciones que dificultan el desempeño de cualquier tarea en el interior del edificio.


No obstante la ventilación y climatización de edificios industriales puede suponer importantes costes que no todas las empresas pueden asumir. Una buena solución, que permite un considerable ahorro energético es la ventilación natural.


Se trata de un tipo de ventilación basada en las corrientes térmicas del edificio producidas por la diferencia de gradientes entre el aire frío y el aire caliente, según las cuales el aire caliente tiende a ascender, de modo que puede ser expulsado por aperturas en la parte superior de un edificio a través de los denominados aireadores, proporcionando un control del clima interior eficaz y silencioso, y permitiendo un notable ahorro energético. Adicionalmente, este tipo de sistemas tienen otra importante ventaja, ya que permiten la evacuación eficiente del calor y el humo en caso de incendio


Ventilación mecánica, forzada o activa

Es la que se realiza mediante la creación artificial de depresiones o sobrepresiones en conductos de distribución de aire o áreas del edificio. Éstas pueden crearse mediante extractores, ventiladores u otros elementos accionados mecánicamente.

Se distinguen varios sistemas:

  • Ventilación por recirculación de aire. Formado por ventiladores que mueven el aire del ambiente sin renovarlo con la intención de reducir la sensación de calor.

  • Ventilación con aportación de aire adicional. Se introduce aire desde el exterior sin ningún tipo de tratamiento (rejillas de aireación en cocinas y salas de máquinas).

  • Ventilación con aire adicional pre-tratado. Similar al anterior, pero se trata previamente su temperatura, con el objeto de evitar la perdida de confort térmico, por diferencias de temperatura en el ambiente.

  • Ventilación con aire acondicionado. Se acondiciona el aire en el interior, tanto en temperatura como en humedad y en una cuantía correcta.


Cómo hacer frente a las islas de calor en las ciudades

El aumento de la vegetación y de zonas con agua junto a la lucha contra la contaminación pueden influir positivamente. Cuando colocar árboles frente a edificaciones individuales para reducir la temperatura con su sombra no es viable, los tejados ajardinados o las paredes verdes son elementos que cada vez más se tienen en cuenta. La utilización de tejados y pavimentos blancos o de colores claros también podría resultar de ayuda por su capacidad de reflejar la radiación solar.


En 3eITE ARQUITECTURA, les ayudamos a encontrar soluciones al calentamiento y a la detección de las zonas donde más se concentran las zonas de calentamiento en los edificios. Póngase en contacto con nosotros.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page