top of page

El sobrecalentamiento en los edificios. Principales causas y un riesgo para la salud


La exposición en exceso al calor es una de las principales causas que hace que los edificios sufran sobrecalentamiento. Esto implica que en el interior de los mismos se pierda el confort, haciendo que los usuarios se sientan incómodos.


Cuando el sobrecalentamiento es extremo o se produce de forma recurrente, los problemas van más allá de la pérdida de confort. Se producen situaciones de riesgo para la salud e, incluso en ciertos casos extremos, riesgo de muerte para grupos vulnerables. Un ambiente sano en los edificios contribuye de forma decisiva a nuestro desarrollo social.


En olas de calor cada vez son más frecuentes los fallecidos en el interior de viviendas. A medida que suban las temperaturas debido al cambio climático hay un mayor riesgo de sobrecalentamiento en los edificios.


El sobrecalentamiento se produce cuando un exceso de calor se acumula en el interior del edificio a partir de fuentes externas, como el sol, o a partir de fuentes internas como los electrodomésticos, en cualquier caso que no se pueden eliminar rápida y fácilmente.


Todos los edificios deberían actuar como un amortiguador físico entre el exterior y el interior para proteger a sus habitantes de los extremos del ambiente externo.

La ubicación del edificio, cómo se orienta, cómo se construye, cómo se ventila, la forma en que se calienta, y cómo se utiliza, contribuyen al grado de cumplimiento de este papel “amortiguador”.


1. El contexto del edificio. La contaminación externa y el ruido excesivo pueden impedir que los ocupantes de los edificios abran sus ventanas.

2. La temperatura exterior. En un ambiente cálido, cuando las temperaturas exteriores son elevadas, el aire fresco no puede proporcionar suficiente efecto de enfriamiento para hacer frente a un sobrecalentamiento.

3. Las gananciassolares. Las ventanas de doble o triple acristalamiento con recubrimiento bajo emisivo evitan pérdidas de calor, como las que nos exponen Vidurglass. La falta de protección solar, provocará mayores niveles de ganancia solar en la parte más caliente del día y podrán contribuir al sobrecalentamiento.

4. Las ganancias internas. Los electrodomésticos, la cocina, las calderas y los depósitos de agua caliente, todos tienen el potencial para irradiar calor, que puede contribuir de manera significativa al aumento de la temperatura interna de la vivienda.

5. El diseño del edificio. Los hogares modernos aumentan los niveles de aislamiento y estanqueidad, lo que significa que se conserva más calor dentro de los hogares.

Cualquier cantidad de calor acumulada en los hogares tendrá que ser eliminada de forma activa.


Las altas temperaturas debido al sobrecalentamiento durante las olas de calor se asocian con un aumento de la mortalidad.

Si la temperatura aparente durante una ola de calor se eleva 5 °C por encima de un umbral regional se puede estimar que entre el 9% y el 15% de la mortalidad natural puede estar vinculado a estas altas temperaturas inusuales. Las enfermedades respiratorias están vinculada a las olas de calor y las personas que las sufren tienen un mayor riesgo de mortalidad.


Durante la ola de calor en el norte de Francia en agosto de 2003, unas altas temperaturas sin precedentes, durante un período de tres semanas, dieron lugar a 15.000 fallecimientos no previstos. La gran mayoría de ellos eran personas mayores y la investigación posterior reveló que al menos el 50% de los casos podían deberse a la exposición al calor de las personas en los hogares.


Es ampliamente conocido que el cambio climático dará lugar a olas de calor más frecuentes e intensas, así como incrementos en las temperaturas medias. En combinación con el aumento de la urbanización y el envejecimiento de la población, se espera que miles de personas puedan ser afectadas por enfermedades relacionadas con el calor en el 2050.


Históricamente, el calor se ha perdido de forma incontrolada en los edificios debido a los bajos niveles de aislamiento térmico y a las infiltraciones en la envolvente del edificio. Esto ha contribuido a mantener los niveles de sobrecalentamiento en viviendas bajos.


No obstante, el impulso de la eficiencia energética y los edificios herméticos, parte integral de la agenda contra la pobreza energética y los objetivos para reducir las muertes relacionadas con el frío, supone que ahora se debe prestar una mayor atención al sobrecalentamiento y a reducir su potencial, tanto en los edificios de nueva planta como en las rehabilitaciones.


En definitiva, preocupa que más gente vaya a estar expuesta a un exceso de calor en sus hogares, con consecuencias para su salud y bienestar. El sobrecalentamiento es un tema importante que debe ser abordado.


Algunos factores de riesgo del sobrecalentamiento en los hogares:

  • Localización

En las ciudades de los climas más cálidos, los barrios con alta densidad de edificación estarán en mayor riesgo de sobrecalentamiento, como resultado del efecto isla de calor urbano.

  • El tipo de viviendas

En este contexto, son muchos los factores afectan el riesgo de sobrecalentamiento, incluyendo la forma y la orientación de la construcción. Los pisos, y sobre todo los de la última planta, a menudo se identifican como de mayor riesgo.

  • Características de la envolvente

La posición del aislamiento, la ligereza de la construcción, el color de la fachada y el tipo, la superficie y la posición de los huecos pueden afectar la probabilidad sobrecalentamiento del edificios.

  • Orientación y la exposición

Los huecos en las orientaciones este y sur son especialmente problemáticos, variando en función de la posibilidad de instalar protecciones solares en verano.

  • Ocupación y comportamiento

Los ocupantes de los edificios que se quedan dentro todo el día podrían experimentar más el sobrecalentamiento.

  • Falta de ventilación

Cuando por problemas de ruido y seguridad se evita la apertura de las ventanas para refrigerar la estancia.


¿Por qué se producen problemas de salud a raíz del sobrecalentamiento?

El cuerpo humano necesita mantener su temperatura corporal media entre 36,1 ° C y 37,8 ° C, aunque puede soportar incrementos temporales de hasta 38 ° C o 39 ° C sin causar daños a la salud. El cuerpo pierde y gana calor por una serie de mecanismos, por ejemplo sudoración. El fracaso de estos mecanismos de termorregulación para hacer frente a altas temperaturas puede conducir a una serie de problemas de salud.


Enfermedades relacionadas con el exceso de calor

Los efectos más leves de la exposición a altas temperaturas incluyen deshidratación, calambres por calor, edema calórico (retención de líquidos a menudo en tobillos y pies), síncope térmico (mareos y desmayos) y reacciones alérgicas. La productividad y la concentración de las personas también pueden verse afectadas.

Los efectos más graves para la salud van desde consecuencias de la salud mental, incluyendo el aumento del riesgo de suicidio, hasta el agotamiento por calor debido a sudoración excesiva y golpe de calor.


¿Qué pueden hacer los usuarios en respuesta al sobrecalentamiento de un edificio?

Con un buen diseño y una buena ejecución, se puede evitar el sobrecalentamiento de los edificios de obra nueva. En el caso de edificios ya existentes que no vayan a rehabilitarse, los habitantes de los mismos pueden seguir unas pautas para eliminar el exceso de calor interior.


Abertura de ventanas y puertas

Una de las acciones más obvias en el caso de sobrecalentamiento en el interior de un edificio es abrir las ventanas para tratar de deshacerse del aire caliente. Esto también puede crear corrientes de aire, que ayuda a la gente a regular su temperatura corporal más rápidamente.

Sin embargo, la apertura de ventanas cuando fuera hace más calor que dentro puede hacer que los problemas de sobrecalentamiento empeoren. En ciertas regiones muy calurosas, en época de olas de calor, se recomienda mantener las ventanas con baja luz solar directa durante el día, con las cortinas cerradas. Por el contrario por la noche es conveniente que se abran.

Este gesto tan cotidiano como abrir una ventana no es posible en todos los hogares. En ciertas situaciones existen problemas de diseño arquitectónico, de falta de ventanas o de seguridad para su apertura. A estos factores hay que sumarle las crecientes recomendaciones de no abrir la ventana por contaminación exterior.


Ventiladores

Los ventiladores eléctricos pueden ayudar a regular la temperatura corporal, sin embargo también pueden causar deshidratación.

No deben utilizarse a temperaturas superiores a 35ºC, es decir, cerca o por encima de la temperatura corporal. En estas situaciones, el aire proporcionado por el ventilador calentará a la gente en lugar de enfriarlos.


Aire acondicionado

El aire acondicionado ha sufrido un auge en la última década como método para la búsqueda del confort interior en las viviendas sobrecalentadas. Las preocupaciones de salud son a menudo una motivación para la instalación de aire acondicionado, especialmente cuando otros medios de regulación de temperatura no están disponibles o son difíciles de adoptar.

Los últimos estudios realizados han determinado que el uso de aire acondicionado disminuye significativamente el riesgo de mortalidad. Pero, por otro lado, el uso del aire acondicionado puede reducir la aclimatación fisiológica, aumentando potencialmente la susceptibilidad de un individuo a los riesgos de salud relacionados con el calor.

En 3 eITE ARQUITECTURA, les podemos ayudar a detectar las características de la vivienda, comunidad de propietarios, o cualquier tipo de inmueble, para evitar el sobrecalentamiento.



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page