Humedades por capilaridad

¿Has observado manchas de humedad en zonas bajas de paredes o muros, que ascienden provocando destrozos en revestimientos y pinturas? Si es así, puede que tengas problemas de humedades por capilaridad.
SUBIDAS CAPILARES
Los muros de edificios y viviendas tienen una gran capacidad de absorción, que varía en función de la permeabilidad y porosidad de su estructura. Cuando las aguas del subsuelo ascienden y entran en contacto con estos muros, se filtran por ellos igual que si lo hicieran a través de una esponja.
En el caso de las subidas capilares, los materiales que están en contacto con la tierra húmeda o el agua subterránea, permiten que ascienda a través de ellos, pudiendo alcanzar un metro y medio de altura.
Y acompañándola, también ascienden sales higroscópicas, que al subir se evaporan e impregnan las paredes. Además, cuando un muro no puede almacenar más agua, comienzan a salir manchas negras y otros problemas derivados del exceso de humedad.
¿De dónde provienen este tipo de humedades?
El suelo sobre el que se construye un edificio contiene agua y su cantidad depende del tipo de terreno y de la época del año en la que nos encontremos. Así, en los meses más lluviosos, esta presencia será mayor y la probabilidad de padecer este tipo de humedades, aumentará.
El agua que proviene del subsuelo, contiene sustancias salinas (minerales, sulfatos y cloruros), que la acompañan en su ascensión a través de los materiales. Si el material constructivo es lo suficientemente poroso y carece de un aislamiento adecuado, ascenderá y atravesará sus cimientos, apareciendo en el interior de las viviendas en forma de manchas o desprendimientos de revestimientos.
Como ya hemos mencionado, este tipo de agua únicamente alcanza cierta altura, siempre dependiendo de la porosidad del muro y de la humedad presente. Por ello, los problemas derivados de la capilaridad son comunes en las plantas bajas y sótanos.
LA HUMEDAD POR CAPILARIDAD PRODUCE PROBLEMAS COMO:
.Salitre y moho en las paredes.Pintura y revestimientos que caen.
.Mayor consumo de calefacción por la humedad.
.Problemas en la instalación eléctrica.
.Cimientos y muros debilitados, con el riesgo de inestabilidad que conlleva.
.Incomodidad: escalofríos, sábanas y ropa húmedas,…
Las consecuencias de las subidas capilares para la salud
El exceso de humedad generado por la capilaridad que aparece dentro de las viviendas, puede causar diversas afecciones respiratorias de gravedad muy variable: Desde una tos, pasando por una bronquitis o asma, hasta llegar a padecer una neumonía.
Las humedades por capilaridad aumentan las probabilidades de que en personas con sensibilidad aguda y problemas respiratorios previos, el oxígeno pase con dificultad a las vías respiratorias, generando una sensación de ahogo y malestar.
Además, si este tipo de afecciones no son tratadas a tiempo y continúan expuestas a un ambiente nocivo generado por las humedades, pueden acabar desembocando en daños crónicos para la salud.
Las claves para acabar definitivamente con los problemas de humedad por capilaridad
El mayor problema de la capilaridad no son ni las manchas en la pared causadas por las sustancias salinas que acompañan al agua, ni el desprendimiento de pinturas y revoques. El verdadero peligro residen en la resistencia estructural del edificio, ya que la presencia prolongada del agua que se filtra a través de los muros provoca una degradación severa de los materiales.
Y contra esto, de nada sirve el uso de pinturas especiales ni pequeños parches estéticos, que en ningún caso solucionarán el verdadero problema de raíz.
Lo más determinante es encontrar el origen del problema, llevando a cabo un tratamiento eficaz y definitivo que impida la ascensión del agua a través de la estructura. Un análisis exhaustivo realizado por profesionales con experiencia, tanto del material constructivo como del terreno donde se encuentra la vivienda, proporcionará toda la información necesaria para ofrecer el tratamiento más adecuado a este tipo de problema.
¿Cómo detectar cuanto antes si su hogar tiene humedades por capilaridad?
Cuando nos encontramos frente a un problema de humedades por subidas capilares, hay determinados síntomas que se repiten con frecuencia. Estas señales nos ayudarán a reconocer el problema al que nos enfrentamos. Aun así, como la intensidad de estas manifestaciones variará en función de la composición del muro y del terreno, es importante el análisis de un profesional que ayude a identificar el problema y a dar con la mejor solución.
Desprendimiento de pintura
El agua presente en el interior del muro tiende a salir hacia el exterior al llegar a una determinada altura. Si en esa zona la pared está recubierta por pintura, el agua se irá acumulando detrás de la pintura haciendo que esta se abombe o desprenda de tal modo que el agua termine saliendo al exterior.

Salitre en las paredes
El agua que asciende por los capilares de los elementos constructivos contiene sales minerales procedentes del subsuelo. Cuando el agua consigue salir al exterior, termina evaporándose. Pero las sustancias salinas se cristalizan en ese punto del muro haciendo que aparezcan manchas de salitre y eflorescencias de color blanco.

Paredes humedas
El agua que asciende por los capilares de los elementos constructivos contiene sales minerales procedentes del subsuelo. Cuando el agua consigue salir al exterior, termina evaporándose. Pero las sustancias salinas se cristalizan en ese punto del muro haciendo que aparezcan manchas de salitre y eflorescencias de color blanco.

Otros elementos afectados
Además de a los ladrillos, juntas y revestimientos, la humedad por capilaridad afecta a otros materiales que puedan estar presentes en el muro afectado. Cables, conducciones y otros elementos pueden verse también dañados por el exceso de agua.

Vean algunos ejemplos de nuestros trabajos usando la TERMOGRAFÍA, para la detección de problemas de humedad.
En 3eITE ARQUITECTURA, utilizamos la tecnología de la TERMOGRAFÍA para ayudar a encontrar el origen de la patología, evitando hacer calas a ciegas, consiguiendo un ahorro económico y tiempo. Emitiendo un informe del estudio.